Duda
Begoña Eguiliz
La duda, como el Dios Jano, tiene dos caras
Existe la duda propia de la inteligencia, esa que nos ejercita en la cautela y el rigor. Hace que seamos tolerantes a fuerza de negarnos al dogma , mientras nos asienta con firmeza en el mundo. Nos permite permanecer serenas mientras dudamos porque se trata de una duda intelectual que no interfiere en lo que creemos y nos sostiene.
Sin embargo, hay otro tipo de duda frente a la que no podemos poner distancia alguna. Duda de diente retorcido, nos carcome y hace que bailoteemos de mala manera tratando de mantener el equilibrio sobre el abismo . Nos hace prisioneras del odioso monstruo de ojos verdes. Cuándo se despierta, la vida se convierte en un infierno, porque ya no tenemos terreno firme que pisar.
El mundo todo se nos vuelve una tembladera.
En esa duda estamos cuando de pronto se nos cae la ingenuidad de los ojos, a causa de las mil y una circunstancias devastadoras que pueden sobrevenirnos a cada instante poniendo a prueba nuestras certezas vitales más arraigadas: el amor, la supervivencia, la propia valía.
Sólo quién asienta su vida en una certeza puede sentirse a salvo. Quién no lo consigue, se agota a fuerza de intentar una y otra vez hacer pie sin conseguirlo.
La duda radical, esa de la que participa la raíz misma de lo que somos, no puede sostenerse mucho tiempo. Si no avistamos en el horizonte algún atisbo de creencia firme a la que poder aferrarnos, terminaremos ahogadas.¡Dios nos libre!
MAITE SASIA
Las personas me dicen que ya es hora de olvidarte, y si yo fuese una mujer normal les encontraría razón. Pero no lo soy, ni por asomo.
Hay una frase de nuestra tía que se me quedó adherida con pegamento en la cabeza la única vez que los vi - y sentí- discutir en serio.
La tía vociferó "Yo tengo sangre en las venas y no agua" cuando mi padre se refirió al conflicto que ya todos conocemos.
No debo haber tenido más de 8 años, y ellos en el alma unos cientos más..
La razón que da la férrea convicción y el amor que se profesaban ambos (aunque pelearan 5 horas seguidas) los hacía indestructibles, y eso me maravillaba. No habían hijas, sobrinas , nada.
En ese momento eran solo ustedes.
Recuerdo (y sé que es lo opuesto al tema que escogimos) Y los sigo recordando porque esa pasión al hablar de lo que nos importa no se diluye.
Se mueran los que se mueran.
Y vivan los que vivan.
Luego se tomaban un té y continuaban conversando.
Qué tiempos esos en los que se podía decir todo lo que sentías y no pasaba nada. Porque eran amigos, porque era familia,
Porque eran ¡Y ya!
Y podían dudar de todo menos de eso...
RUBÉN FERNANDÉZ
RIFLESSIONI SULL'ATTRATTIVA
Te tengo que decir, querida Sísife, que no sé tanto sobre tu vida, y menos aún, sobre tus
milagros. Por eso no te he llevado aún a mi casa. Por eso, porque no tengo casa, y
porque tampoco he pasado por etapas intermedias, como pensar en si eres interesante
para mí.
A decir verdad, si tanto lo tengo que pensar, no creo que seas capaz de matarme de
amor. Pero, ¿quién soy yo para cerrar puertas sin casa?
Sí, me hace gracia tu forma de hablar, con ese acento medio italiano con el que alargas
la última vocal de cada palabra, y terminando las eses en sonrisas fotográficas,
esperando aprobación, complicidad... no sé. Y tu manera de mover las manos, los
brazos, para expresarte con vehemencia, describiendo amplios arcos en el aire como si
llevaras una bailarina escondida bajo el jersey de angora. Me imagino unos abrazos
coreografiados, sin presión, con una leve tibieza que te lleva a centrarte solamente en las
pistas impregnadas de bergamota que dejan tus rizos al cimbrearse ante mi cara cuando
nos damos las buenas tardes.
Qué bonitas entonces tus fotos, tus videos y tus aromas. Y qué bonito este juego
detectivesco, a sabiendas de que eres consciente de que te están observando y te encante
jugar al despiste.
Pero adentrémonos en otros jardines. Tu adolescencia multicultural por ejemplo. Que tu
padre haya sido embajador en Egipto, Siria o India puede envolverle a él en un halo de
misteriosa admiración, pero, ¿qué era de tu vida mientras él trabajaba? Me gustaría
saber si te limitaste a asistir a colegios privados en inglés, o si visitaste barrios y pueblos
fuera de vuestras jaulas de oro. ¿Conociste artesanos, músicos locales, niños prodigio
sin recursos, trabajadores o madres adolescentes? ¿Invitaste a alguno de ellos al ballet o
al bridge?
Me cuesta imaginarte, por ejemplo, compartiendo confidencias con tu mejor amiga en
una cafetería de barrio o riéndote de anécdotas del pasado con tus excompañeras de
colegio, con esta vida saltarina.
¿Y ahora, qué? Llegas a estrenar tu puesto de curadora en el Museo Arqueológico con la
facilidad de poder haber planificado las colecciones asiáticas desde tus correrías
infantiles por aquellos parajes. ¿será tan así?
¿Y qué te gusta, qué buscas, qué te interesa realmente? Me intriga porque debo e
interpretar de alguna forma los aleteos de tus pestañas cuando cruzamos la mirada en la
biblioteca del museo. Pero sobre todo, y de manera un poco más urgente, necesito saber
si sigues viniendo a leer el mismo libro en el mismo lugar porque estoy yo, o si soy yo
quien levanta la mirada para provocarte, en mi tercera lectura de La Derrota de la
Muerte en el Antiguo Egipto, siempre en el mismo lugar y a la misma hora.
Tendríamos que hablar…
LIBE NARVARTE
Dudas
Entre dudarlo todo, y no tener duda alguna, no sé qué prefiero. Son dos extremos terribles el del
descreimiento y el del fanatismo. El primero nos sitúa en un territorio movedizo; el segundo es tan
duro que retumba. En ambos hay ruido: nube de moscas en el primero, sentencioso trueno de Thor o
rayo de Zeus en el otro. Entre los dos extremos ¿qué se encuentra? ¿Una cuerda floja? No sé si hay
abismo entre ambos, pero sí un equilibrio inestable. Pero quizás he empezado mal: plantear el tema
desde dualidades y contrarios es muy de occidentales de pensamiento binario y tal.
Vale, me confieso: soy mujer, blanca, heterosexual y, desde luego, occidental. La filosofía occidental
ha abordado el tema de la duda principalmente desde la razón. La duda metódica de Descartes es
todo un clásico: ese "pienso luego existo" sin duda nos ha marcado. Quien piensa existe, aunque
piense KK. ¿O no? Si piensa KK ¿existe como KK?
Vale: hay dudas racionales y razonables. Pero ¿acaso Descartes no tenía cuerpo? ¿Existía su cuerpo?
Porque las dudas se manifiestan en la mente, en las tripas, en el corazón… Si oigo un razonamiento
impecable que me revuelve las tripas ¿qué significa? Podría ser miedo. Podría ser la ética
manifestando una verdad más esencial que el cuento mental que nos hayamos armado. Leed los
pasajes del evangelio en los que a Jesús de Nazaret se le "removían las entrañas": la indignación se
siente, no se piensa, y es revolucionaria. ¡Ay! Dioses griegos, Descartes, Jesús de Nazaret ¿dónde
están las mujeres?
Mujeres con pensamientos, con cuerpos, con capacidad de indignarse. Cumplo los requisitos (los
cumplimos todas). Y siento dudas, en la mente, en el cuerpo, en las entrañas. Aún así, peleo.
Afirmaba el filósofo Søren Kierkegaard que existen dos maneras de ser engañadas: una es creer lo
que no es verdad, la otra es negarse a aceptar lo que sí lo es. Lo acabo de leer en un artículo de la
Revista 5W, que habla precisamente de la necesidad de tener fuentes informativas en las que
confiar. Necesitamos saber, distinguir, actuar con criterios de realidad. "En caso de duda, haz
periodismo", he leído también por ahí y otro texto que lo parafraseaba con un "en caso de duda haz
feminismo". En eso yo no dudo, aunque al otro lado del texto podéis dudar, viendo que ni siquiera
cito mujeres. Bueno, por lo menos dejaré escrito que el texto de 5W lo firma Marta Orriols.
Pero ¿habré hecho bien en citar otra revista? Tendré que hablar de ESTA revista ¿o no? "Arte en
Marcha". El arte, las artes ¿son espacios de duda o de afirmación? Escribir ¿no es acaso un acto de
afirmar, aunque sea, una duda? ¿Hay pintura sin trazo? ¿Acaso trazar no es dar forma? El punto y la
línea. Línea y punto. ¿Y si la afirmación, el trazo, son nihilistas?: Nada es nada, y nada tiene sentido…
¿Realmente tengo algo que decir? Pienso luego escribo. Escribo luego… ¿existo? ¿O es éste un texto
escrito por la IA?
ARANTZA MIÑO S.
Despierto. Berlín y su lluvia me acarician recordándome todo lo que he logrado,
el frío me susurra que lo he conseguido,
al fin tienes la vida que querías.
Al fin has podido cumplir con todos los estándares,
La buena hija,
La buena nieta,
La buena hermana.
Hoy estás aquí,
Y lo has logrado.
Antes de ir a mi trabajo soñado, me preparo un café
y comienzo a escuchar entre la enérgica lluvia un golpe contra mi ventana, es un cuervo que se estrella una y otra vez contra ella.
Despierto. Valencia y sus cuarenta grados me abrasan como si estuviera en el mismísimo sol.
Me levanto con pesadez.
Mi vida sigue condenada,
Tantas oportunidades,
Todas despilfarradas. Los he decepcionado a todos.
La niña de oro,
¡Ja! eso decían.
Si pudiesen verme ahora.
Antes de maldecirme nuevamente algo me sorprende,
Hay un cuervo estrellándose contra mi ventana.
JAIME HALES
¿Dudas?
Vacilo ante el papel. La escritura no fluye. Aparecen mil preguntas pendientes, las imágenes nunca concretas y tampoco reales de los acontecimientos vividos y no vividos en los últimos años.
De pronto el mundo se agitó y todo comenzó a pasar vertiginosamente, como si un huracán se hubiese dejado caer en el espacio transitorio. Se hace silencio en el alma y se pierde la mirada por las calles y los parques, buscando respuestas a esas preguntas que no alcancé a formular.
(Parece que va a llover. Las nubes se juntan en el cielo, negras la mayoría. Escucho al joven que está en el escaño vecino decir que no podrá caer agua del cielo porque hace mucho frío. Y con frío no llueve).
Hace frío. No tengo abrigo suficiente. Salí de mi casa cuando el sol estaba alto y nada hacía presagiar un cambio. Golpeo los pies contra el suelo para subir la temperatura.
Todo pareció inmóvil un instante, hasta que comenzó el movimiento de gentes y autos corriendo como poseídos por una locura espeluznante por la avenidas anchas de la ciudad. El ruido subterráneo no provenía de los trenes, sino del crujir de la corteza terrestre y preferí caminar sin seguir esperando que lloviera.
Las nubes y los vientos gélidos vienen de los cuatro puntos cardinales. Podría haber creído cualquier cosa: que estalló la guerra nuclear, el comienzo del choque de planetas en el espacio, la muerte de los animales de la selva rugiendo hasta el ultimo segundo.
Me mantengo sin escribir. Solo siento una poderosa angustia frente a lo que está sucediendo, la incertidumbre, la desconfianza, el miedo superior a mí.
Todo pasa ante mis ojos y por medio de mi pecho, un dolor lacerante.
He dejado el lápiz, vacilo ante el papel. Si el mundo se agita, si la tierra ruge, si las certezas desaparecen, si la lluvia se niega a llegar… si todo eso pasa, ¿cómo escribir sobre las dudas?
ARANTZA MIÑO S.
El Séptimo Arte Y Yo
Una crítica de "La decisión de Sophie"
Título original: Sophies Choice
Año: 1982
Duración: 157 minutos
País: Estados Unidos
Dirección: Alan J. Pakula
Reparto: Meryl Streep, Kevin Kline, Peter MacNicol, Rita Karin, Stephen D Newman
Sinopsis: Verano de 1947. Stingo, un joven aspirante a escritor, se instala en una pensión
familiar de Brooklyn. Su tranquilidad se verá pronto turbada por la terrible discusión de una
pareja que vive en el piso de arriba. Cuando conoce a los amantes queda cautivado por su
encanto y simpatía. Ella, Sophie Zawistowska, es una hermosa emigrante polaca y católica.
Él, Nathan Landau, un encantador y desequilibrado científico judío. Poco a poco, Stingo se
convierte en su mejor amigo. Sophie, hija de un ilustre profesor polaco, sobrevivió al
campo de exterminio de Auschwitz, pero vive atormentada por su pasado.
(FILMAFFINITY).
La película sophie choice; se sitúa en la década de 1940 en Brooklyn, justo después de
la Segunda Guerra Mundial. Es importante destacar que este período de posguerra está
marcado por la reconstrucción de ciudades devastadas y por las secuelas emocionales que
dejó el conflicto. Los personajes se encuentran en un ambiente lleno de tensiones y dolor,
reflejado en la ambientación meticulosa que recrea las calles empedradas, los edificios
antiguos y la estética visual que evoca la postguerra. Y logra transportarnos a esta época en
Brooklyn a través de una meticulosa ambientación y una cuidadosa recreación de la época.
El diseño de producción nos sumerge en calles empedradas, edificios antiguos y una
estética visual que evoca el momento. Los vestuarios, los peinados y los objetos de la
época se utilizan con precisión para transmitir la autenticidad de la época y sumergir al
espectador en el contexto histórico.
La película comienza con Stingo en 1947 (Peter MacNicol) llegando a Brooklyn haciendo
de narrador, y nos irá contando sus pensamientos y acontecimientos. Al llegar conoce a su
vecina, Sophie (Meryl Streep) y a su novio Nathan (Kevin Kline) y los tres llegarán a ser
grandes amigos.
Sin embargo, al avanzar la historia, irá viendo que éstos tienen secretos muy oscuros, y que
no son exactamente quienes cree que son. Con esto, crecen las dudas en Stingo sobre si
debe quedarse en Brooklyn o si debería volver a casa. Ya que, si bien quiere mucho a sus
amigos, y está perdidamente enamorado de Sophie sabe que algo no marcha bien, y va
descubriendo secretos de ambos y una violencia e impulsividad creciente en Nathan, Y es
que la interpretación Kevin Kline es asombrosamente compleja. Además
de los puntos que hablamos anteriormente, Kline logra mostrar capas adicionales del
personaje. A medida que avanza la historia, descubrimos que Nathan también está luchando
con sus propios demonios internos y traumas del pasado. A través de sutiles matices y
expresiones, Kline revela la fragilidad y el tormento emocional de su personaje, brindando
una actuación que es tanto inquietante como conmovedora. Que más tarde entenderemos de
donde viene.
Stingo también nota en el brazo de Sophie un número tatuado, como aquellos que ponen en
los campos de concentración. Por lo que más adelante le preguntará sobre eso, y Sophie le
contará una historia espeluznante de sus tiempos en Auschwitz, y cómo tuvo que tomar la
decisión más difícil de su vida, y perdió parte de su alma en ella.
La película está muy bien hecha, ya que desde el comienzo la colorimetría es de colores
muy vivos y cálidos, y éstos representan el presente de los personajes. Es decir, un
momento en el que Sophie se encuentra relativamente feliz. A esto le acompaña la banda
sonora, y los efectos especiales que crean una ambientación alegre en que se ve que los
personajes están bien, y marcan claramente el presente.
Al avanzar la película, cuando Sophie hace su confesión ante Stingo, con un montaje
invertido, es una escena especialmente poderosa en la que ya que le contará sobre la
elección imposible que tuvo que enfrentar. La dirección de Alan J. Pakula y la
interpretación magistral de Meryl Streep en ese momento clave logran transmitir una
intensidad emocional abrumadora. A medida que los colores se atenúan y la música se
desvanece, nos sumergimos en la angustia y el dolor de Sophie, y la actuación de Streep en
primer plano nos permite sentir su tormento y desesperación de manera visceral. No hay
nada igual. Sin embargo, ante esto también vemos el dolor profundo de Stingo al verla tan
afligida y no poder ayudarla, solo la ve consumirse, y en esto (Peter McNicol) también se
luce, ya que lo vemos como un niño perdido sin saber qué hacer.
Como dijo Miguel Ángel Palomo en el diario El País "Durísima trama, (…) Pakula
consigue un excelente puesta en escena y crea imágenes de inusitado valor. Meryl Streep
entrega uno de los valores más intensos de su carrera".
Sophie;s Choice me parece una de las películas más desgarradoras que he visto en la vida.
Y cuenta con una de las mejores actuaciones de Meryl Streep interpretando a Sophie,
teniendo que tomar una decisión imposible y no solo la toma, si no que la hace suya.
Pero eso ya lo verán en el largometraje.
Personalmente, la película me pareció una maravilla, y a la vez me destrozó el corazón por
el giro inesperado de los acontecimientos. La dirección de Alan J. Pakula junto a la
actuación de Meryl streep, la banda sonora, la fotografía, la pasión, el frío y el guión
hicieron que este film fuese épico.
El largometraje, ha dejado un impacto duradero en la historia del cine y ha consolidado su
lugar como un drama emblemático. La película ha sido elogiada por su guion conmovedor,
la dirección magistral de Pakula y, especialmente, por la actuación de Meryl Streep, que
entregó uno de los momentos más intensos de su carrera. Además, la película ha abordado
temas profundos como la culpa, el trauma y las decisiones imposibles, y ha dejado una
huella perdurable en el cine como un retrato desgarrador de la condición humana en
tiempos de guerra.
Ya me imagino que muchos de ustedes saben cuál fue la decisión de Sophie, pero para los
que no,
¿Cuál creen que fue?
¿Cuáles son los secretos de Nathan y a qué se debe su impulso y violencia?
¿Cómo termina la película? ¿Qué ocurre con Sophie? ¿y Stingo?
Ya me contarán ustedes…
JORGE PIZARRO MORAGA:
100 años
Hace 100 años la primera guerra mundial estaba muy fresca en la memoria de Europa y para muchos en esa tierra su desenlace aún no llegaba, la revolución rusa o la guerra greco-turca eran consecuencias directas, cuando no continuación, de la conflagración que iba a terminar con todas las conflagraciones. 100 años después en el este europeo se está desarrollando la guerra que va a definir quién será la potencia que hegemonizará el mundo durante el siglo XX. Los últimos 100 años, que fueron marcados por ideologías totalitarias que ahora yacen inerme, no son más que un ejemplo del eterno retorno; la geopolítica actual es casi idéntica a la que hizo estallar la Gran Guerra en 1914.
No fueron tantas las personas que hicieron posible el actual escenario de retoro, en una primera línea están los ocho presidentes estadounidenses que van de Truman a Reagan, y en una segunda los secretarios de estado de estos, de este segundo grupo hay uno que fue el verdadero poder a fines de la década de los 60´s y principio de los 70´s, Henry Kissinger, que el 27 de mayo pasado cumplió 100 años.
La política real casi siempre tiene que hacer pactos con el diablo para encarnar en la realidad su proyecto, escupir sobre las propias palabras es un ejercicio continuo y necesario para el triunfo de los objetivos del político y el cinismo es una condición consustancial para hacer posible todas las metas, pero también se necesita ser preclaro, coherente con el propósito que motiva y congruente en todo con su estrategia; me cuesta encontrar un ejemplo mejor de esto que Kissinger.
El objetivo de Henry Kissinger era ganar la Guerra Fría sin que esto significara un enfrentamiento directo con la Unión Soviética y para esto pactó con Mao Zedong, su antípoda ideológica, para crear una grieta en el mundo socialista, negoció una derrota programada para las fuerzas armadas estadounidenses en Vietnam, promovió, financió y apoyó a las dictaduras de América Latina y la brutal represión a sus opositores, tanto es así que el plan cóndor (coordinación de las policías políticas del cono sur para reprimir en conjunto a los opositores de las distintas tiranías del sur de América) fue ideado por este ex secretario de estado.
Fueron muchos los países en que la mente oscura de Kissinger planificó terrores que contradecían toda su verborrea en favor de la libertad y la democracia, fueron muchos los gobiernos legítimos que contradijeron sus objetivos, los mismos que de forma violenta fueron derrocados por militares adoctrinados en la escuela para las américas, institución que permitió a los Estados Unidos formar en el anticomunismo a cohortes completas de uniformados latinoamericanos, el caso más representativo de esto es mi país, Chile.
"No podemos dejar que un país caiga en el comunismo por culpa de la irresponsabilidad de su Pueblo", dijo Kinssinger ante el triunfo de Salvador Allende en 1970, esta frase fue una declaración de intenciones del, ese tiempo, secretario de estado de Nixon; en menos de una semana el primer intento de impedir que Allende asuma el gobierno se hecho andar y ante el fracaso de este una segunda intentona de subversión fue ejecutada por la CIA, intentona que también se hundió en el fracaso, pero claramente estos no fueron causa que el complot contra el gobierno legítimo de Chile cesase, una campaña de propaganda, radicada en la prensas, y una estrategia, muy bien ejecutada, de estrangulamiento económico fueron factores determinantes para que a menos de tres años de ser electo el gobierno de la Unidad Popular fuera derrocado por los militares que hasta hacía pocos días juraban lealtad al Presidente y la Constitución. La dictadura de Pinochet tuvo al principio el apoyo incondicional de Kissinger y Nixon; los Estados Unidos no claudicaron en su fin por impedir que el ejemplo de la Unidad Popular cunda en América y, sobre todo, en Europa.
Son pocas la personas que cumplen 100 años, y si esta es un personaje público de la envergadura de Henry Kissinger se hace imposible no hacer una reflexión sobre la que ha sido su obra que como todo lo realizado por el Hombre tiene luces y sombras, en este caso las sombras son muchas y más oscuras que la luminosidad del personaje. Kissinger es un ejemplo de lo que la política es, una mezcla de cinismo y perversión que hacen realidad los objetivos que alguna vez tuvieron algo de ideal.
ÁNGEL ESPINOZA
DUDA(Burbuja de lodo)Querido viajero,
hoy sabremos
la razón de todas las preguntas
Los lados no existen,
solo son las versiones más extremas de ti,
soñando ser tú…
¿Sorprendido?
Responde esto:
¿Qué universos circundan
la razón del porqué?
Cuando estás indeciso,
¿La realidad saborea la razón de tus actos?
¿Eres,
cuando piensas
que las cosas no existen?
¿Y si eres,
cuando piensas
no existes?
¿O solo existes cuando no piensas?
(Querido viajero,
declina tu cadáver hacia atrás)
(…)
¿Sabías que todo ya fue?
¿Sabías que el arco iris existió antes que la lluvia?
¿Sabías que fue ella quien lo creo, para explicar su existencia?
¿Sabías que la sombra sigue el mismo camino impertinente para que existas?
¿Sabías que tu sabiduría
¿Anida en los egos muertos?
"La energía crea su propia
destrucción, profecía certera
en la frente del raciocinio La destrucción crea su propia energía"
(RE manifestación en MI bemol)
La muerte es solo una caricia
en la oda del descanso…
Pensar al revés
es un oasis
en el divertimento
del recuerdo
Un dulce petricor
,en las manos musicales del destino
¿Sabías que eres
magnificencia,
en la agonía de Dios?
-Eres su razón para existir-¿Sabías que el ruiseñor
derramo su sangre para defender tu amor?
¿Sabías que la sangre
del tiempo creo la vía láctea
para ser tu vida?
¡Querido viajero
Oh, querido viajero!
La Almudena,
y hasta el cierzo
más secretos traslucen en ti
Como si buscaras
un soplido ulterior
de movimientos,
en la llagas de una rosa
¿Sabías que tus acordes
al respirar, son los sonidos atormentados del ayer?
-Sonrisas de piano, sollozos de violín-"Cortes superfluos en las venas
inexplicables
de la "Vida"
(Es ella quien desgarra tus acordes)Amado
Viajero,
ven a contemplar,
la agonía de las respuestas
Última vocal
de tu noche,
más reluciente
Abramos el loto perpetuo,
donde el horizonte es el comienzo
,y el nacer,
el final
Lugar de nadie
donde no queremos ir
lugar de todos
donde somos felices
!Habidos tronos
donde ella!
Las más pulcra
de las diosas nos odia
y nos ama…
Espacio sin formas
donde agonizan,
las preguntas:
¿Me amas?
¿Te amo?
Si viajero…
Aquellas nostalgias
Inconclusas,
son el universo
que habitas
¿Sabías que
los milagros
nacen de las preguntas?
(Las manos son pocas para consolar tu pena)(Miscelánea
confitura de existencias)
¿Sabías que los
recuerdos, son
lluvia
inexplicable,
en las manos de la razón?
!Amado viajero,
soy tu salvación!
!La vida no existe!
Solo es una aventura exquisita,
en la pregunta perpetua
de quien
océanos de lodo
sabe morir,
sintiéndose vivo
Una muerte interminable
renaciendo,
en las burbujas
enlodadas, de la duda.
