OLVIDO
BEGOÑA EGUILUZ
Notificación de olvido
Te notifico: que me he vestido de luto y he destruido todos los recuerdos que te conciernen incluidos los más bellos (plátano, rosal y princesas) con absoluta precisión. Que he renunciado a partir de hoy a proteger tus vulnerables gorriones: he abierto, arañándome las manos, todas las jaulas. Que he borrado tu nombre de mi registro secreto y te devuelvo perfectamente dobladas y almidonadas todas tus palabras, todos tus gestos incluido tu perfume. Ya sabes en medio de los cuatro vientos que llevan al país de quien sabe dónde...¡ha sido pronunciado tu nombre!
Te notifico: que me he vestido de luto y he destruido todos los recuerdos que te conciernen incluidos los más bellos(plátano, rosal y princesas) con absoluta precisión. Que he renunciado a partir de hoy a proteger tus vulnerables gorriones: he abierto, arañándome las manos, todas las jaulas. Que he borrado tu nombre de mi registro secreto y te devuelvo perfectamente dobladas y almidonadas todas tus palabras, todos tus gestos incluido tu perfume. Ya sabes en medio de los cuatro vientos que llevan al país de quien sabe dónde...¡ha sido pronunciado tu nombre! Introduce un texto aquí...
Te notifico: que me he vestido de luto y he destruido todos los recuerdos que te conciernen incluidos los más bellos (plátano, rosal y princesas) con absoluta precisión. Que he renunciado a partir de hoy a proteger tus vulnerables gorriones: he abierto, arañándome las manos, todas las jaulas. Que he borrado tu nombre de mi registro secreto y te devuelvo perfectamente dobladas y almidonadas todas tus palabras, todos tus gestos incluido tu perfume. Ya sabes en medio de los cuatro vientos que llevan al país de quien sabe dónde...¡ha sido pronunciado tu nombre!
Te notifico: que me he vestido de luto y he destruido todos los recuerdos que te conciernen incluidos los más bellos(plátano, rosal y princesas) con absoluta precisión. Que he renunciado a partir de hoy a proteger tus vulnerables gorriones: he abierto, arañándome las manos, todas las jaulas. Que he borrado tu nombre de mi registro secreto y te devuelvo perfectamente dobladas y almidonadas todas tus palabras, todos tus gestos incluido tu perfume. Ya sabes en medio de los cuatro vientos que llevan al país de quien sabe dónde...¡ha sido pronunciado tu nombre! Introduce un texto aquí...
MAITE SASIA
Me gustan las personas que se olvidan de todo cuando hacen lo que aman.
Por ejemplarizar:
Cuándo un músico está componiendo
Cuando un matemático está descifrando un problema
Cuando un poeta se deja llevar
Cuando un mecánico se obsesiona por arreglar lo que esté desarreglado.
Cuando un contador está concentrado
Cuando un futbolista no tiene ojos más que para la pelota
Cuando un pintor está inspirado...
Me alegran, me motivan, me llegan al centro...los que hacen algo que les apasiona tanto que al intentar arrebatarlos de ahí durante unos segundos quedan con la mirada perdida y el alma llena. No saben ni quiénes son o dónde están, Solo por un minuto, pero para mí esa mirada queda tatuada y nunca me la quisiera borrar.
Porque cuesta sacarlos de ese muro que construyeron a su alrededor
Porque se olvidan del mundo entero para vivir una pasión que pocas personas entienden,
Muchos vislumbran pero no enfocan
Me agrada la gente apasionada pero igualmente los que saben abordar las nuevas realidades
Los impetuosos pero flexibles, los que saben escuchar y los que saben crear.
Y es que de ellos será el reino de los cielos
¡Dónde exista, si existe, cuándo exista...!
RUBÉN FERNANDÉZ
HACIA EL NORTE
Albanta escondía sus noches en las copas de los árboles.
Había huido de las dunas del silencio al mismo tiempo que las garzas emprendían su vuelo anual hacia el norte, así que no estaba sola ni perdida.
Transportaba consigo las imágenes que los señores del mal habían grabado en su retina, cómo la dureza de las armas de fuego, los rostros sin expresión protegidos por sus gafas de sol estilo piloto, y la sensación de invasión que le apretaba el estómago cada vez que oía el rugido de los jeeps que cabalgaban esos fantasmas vestidos de verde.
Vio hundirse los cuerpos de sus familiares bajo los grandes neumáticos de aquellos monstruos cegados por el alcohol y las drogas, mientras trataba de silenciar sus gritos de pánico parapetada en las letrinas. El único sitio donde este grupo de asesinos no tenía interés en visitar.
Arsène aún no se había planteado si la valentía y el arrojo gozarían de una vigencia indefinida en su persona.
Le asaltaban por sorpresa las visitas cada vez más frecuentes y más intensas que recibía tanto de la ceguera como de la sordera, coincidiendo especialmente con sus frenéticas estancias en las trincheras, las barricadas y los camiones en los que se desplazaban de un frente a otro. A veces pensaba que quizá su casco era el que le provocaba esos ecos y limitaba su campo visual, especialmente en los momentos de combate.
Pero si hay algo de lo que era cada vez más consciente hasta el punto de no poder deshacerse de esa sensación, era del cansancio que se había atrincherado en la caña de sus huesos y le asfixiaba como una venda de compresión sobre el corazón y los pulmones. Sus tiempos de reacción eran cada vez más lentos, su cuerpo parecía más pesado y más débil.
Se encontraron al atardecer del quinto día en el vado del río donde abrevaban los animales en su trashumancia. Antes del amanecer tomaron el camino de las garzas a través del desfiladero, y decidieron no hablar nunca sobre lo sucedido.
LIBE NARVARTE
Quiero desaprender,
dedicarme a olvidar
minuciosamente.
Frenar activamente
la inclinación a recoger calcetines
a mirar el reflejo
a sonreír servilmente
hasta que ya no quede
ni rastro del impulso.
Desatar
una por una
las amarras de los tobillos.
Ya solo nudo caído,
sentir desvanecer
el tacto de las cuerdas.
Soltar lastre
alzar mirada
lanzarme arriba.
ARANTZA MIÑO S.
Ahí estás
O al menos ahí me han dicho que estás
Te llevo buscando mucho tiempo
¿Qué?
Te perdí nuevamente
Juraría que estabas ahí
En frente de mí
Esperándome
¿Dónde?
Yo estaba buscando algo,
desde hace mucho tiempo
me parece que estabas a punto de darme la mano
¿Cuando?
No sé dónde estás,
No sé en qué tiempo me encuentro,
Estoy perdida
Tienes que encontrarme
Me queda poco tiempo antes que suceda de nuevo
¿1858? ¿1953?
Te quiero
¿Qué?
JAIME HALES
¿Olvidar?
Imposible. Mi memoria es implacable, no me deja abandonar los hechos sucedidos, las traiciones vividas, los errores cometidos, las detenciones que sufrí a manos de la dictadura, los padecimientos de los que defendí en tribunales, los silencios culpables de los jueces, las atrocidades justificadas por tantos que luego se alzan como demócratas.
No puedo olvidar cada detalle de los vacíos que dejan los desamores, las burlas de los otros niños, los miedos instalados en la infancia, las ausencias de mi madre y mi padre cuando tenía paperas y sarampión.
No puedo dejar de retener en mi memoria activa cada uno de los momentos vividos en este largo recorrido de años y todo ello aparece mientras duermo, son los sueños que me traen personajes, esperanzas, dolores. Todo se junta y dialogan políticos con compañeros de colegio y amores que nunca se concretaron; se enfrentan mi padre cuando yo tenía cinco años con mi padre cuando ya había cumplido los 15; mi madre vive y revive, mis hermanos adquieren más presencia de la que conviene y el llanto de mis tres hijos ocupa lugares protagónicos para las culpas que voy sanando a costa de no olvidar.
No olvido nada. Ni siquiera esas mentiras de amor que tanto daño nos han hecho.
Gracias a dios no olvido, porque de ese modo puedo corregir errores míos y perdonar los ajenos.
Y me alegro de no olvidar: porque cuando te vi ese día, tan digna y silenciosa, tan solemne, se reavivó en mí una memoria kármica que me hizo sentir que por fin, después de muchas búsquedas, te había encontrado. Y no olvido la promesa que nos hicimos: que en este encarnación sí, sí, sí, podríamos concretar nuestro amor, aunque ya fuéramos viejos, pero que nada ni nadie nos habrá de separar.
No olvido eso y jamás te olvidaré, aunque algún día mueras o sea yo quien parta primero, porque esta historia de amor ya quedó grabada en el primer lugar de esa memoria imborrable que ha acompañado a mi alma por tantas vidas.
ARANTZA MIÑO S.
El Séptimo Arte Y Yo
Una crítica de "Memento"
Por Arantza Miño S.
Año: 2000
Duración: 115 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Christopher Nolan
Guion: Christopher Nolan. Historia: Jonathan Nolan
Música: David Julyan
Reparto: Guy Pearce, Carrie-Anne Moss, Joe Pantoliano, Mark Boone Junior, Stephen Tobolowsky, Harriet Sansom Harris, Jorja Fox
Género: Thriller. Intriga | Crimen. Venganza. Neo-noir. Película de culto. Cine independiente USA
Sinopsis: La memoria de Leonard, un investigador de una agencia de seguros, está irreversiblemente dañada debido a un golpe sufrido en la cabeza cuando intentaba evitar el asesinato de su mujer: éste es el último hecho que recuerda del pasado. La memoria reciente la ha perdido: los hechos cotidianos desaparecen de su mente en unos minutos. Así pues, para investigar e intentar vengar el asesinato de su esposa tiene que recurrir a la ayuda de una cámara instantánea y a las notas tatuadas en su cuerpo. (FILMAFFINITY)
"Memento", es uno de los largometrajes que cambiaron la historia del cine por su creatividad y dinamismo, a la hora de crear semejante obra de arte. Ya que nunca se había visto algo semejante. Y es que la historia que se nos narra habla de que nuestro personaje principal llamado Leonard (Guy pearce) tuvo un accidente por un golpe en la cabeza en el pasado debido al asesinato de su mujer y no puede crear nuevos recuerdos. Por lo que cada instante, cada segundo en su mente es nuevo para él.
Debido a su condición, Leonard decide registrar en pequeños papeles y anotar en su cuerpo información para poder tener un poco más de estabilidad y saber lo que le sucede, y poder llevar a cabo su plan de venganza para poder encontrar a quien asesinó a su esposa, darle muerte y quizá encontrar un poco de paz.
Sin embargo, las cosas no son tan fáciles y él no sabe en quién confiar. Ya que no tiene nunca más de unos segundos antes de que lo olvide todo nuevamente. Por lo que es fácilmente manipulable, y al ir avanzando el largometraje veremos que no todo es lo que parece.
Además de una trama espectacular, ¨Memento¨ se nos presenta con un guión lleno de giros y sorpresas, una música atrapante y un montaje invertido que revoluciona todo lo que hayamos visto previamente.
La película es muy compleja y nos mantiene en suspenso en sus 115 minutos, en los que cabe destacar que el director hizo uso del color para diferenciar cada línea narrativa y contar cuatro historias paralelas diferentes.
En términos técnicos, la película está muy bien realizada, con un montaje y una edición de sonido excepcionales que crean una atmósfera de tensión y desconcierto. Sin embargo, hay algunos detalles que podrían mejorarse, como por ejemplo la iluminación de algunas escenas, que en ocasiones puede resultar un poco oscura y dificultar la visibilidad de los detalles.
El diseño de producción de Memento es impresionante y juega un papel importante en la narrativa de la película. Desde el uso de colores para diferenciar cada línea narrativa hasta la manera en que se representan los tatuajes y notas que Leonard utiliza para recordar información, todo está cuidadosamente diseñado para que el espectador pueda seguir la historia y entender la confusa situación del protagonista.
Además, el diseño de producción también ayuda a crear el ambiente claustrofóbico y misterioso en el que se desarrolla la historia. Desde los lugares cerrados y oscuros en los que Leonard se encuentra hasta los objetos que lo rodean, todo está diseñado para sumergir al espectador en el mundo confuso y desorientado del protagonista.
En general, el diseño de producción de Memento es un aspecto clave de la película y contribuye de manera significativa a la experiencia visual y emocional que ofrece.
El uso del sonido en el largometraje, está conformado de una forma que ayuda a aumentar el suspenso e incomodarnos de una manera donde crece la incertidumbre y asiste al director dándole exactamente lo que quiere, que mientras más avance el film, menos entendamos.
Ahí es donde radica la maravillosa dirección de Christopher Nolan, no solo hizo una película muy compleja y guió a los actores a dar la actuación de sus vidas, sino que creó una obra de culto. Una obra maestra. Pues como dijo Desson Thomson de The Washington Post "No la olvidarás (…) Memento no solo te arrastra a su misterio dramático, te hace consciente del misterio humano".
Y es que Nolan no nos dará tregua hasta que sepamos finalmente la verdad, o al menos la del protagonista. Porque como nos ha mostrado en numerosas ocasiones, como en este film o en "El origen", es que no importa la verdad o la realidad auténtica; sino con la que cada uno quiera quedarse, esa y solo esa es la única existencia que merece la pena vivir, sea real o no.
¿Encontrará Leonard al asesino de su mujer?
¿Podrá mejorarse de su condición?
¿Qué sucederá al final de la película? ¿Encontrará la verdad?
Espero que vean el largometraje y se adentren en la verdad de Leonard.
Luego ya, me contarán…
JORGE PIZARRO MORAGA:
El gato que resultó ser un tigre.
En diciembre de 1991 la Unión Soviética desapareció, el imperio que amenazó por
70 años la hegemonía del capitalismo colapsó de forma tan rápida que apenas dio
tiempo para entender las posibilidades históricas que este suceso significó. El
triunfo del liberalismo mareo a más de un politólogo, sociólogo o filósofo, que,
henchidos de exitismo, de manera muy apresurada y llena de soberbia, afirmaron
que estábamos ante el fin de la historia y que su rueda había quedado clavada en
el capitalismo y la democracia liberal. La victoria de Estados Unidos en la Guerra
Fría tuvo muchos pasos, muchas batallas, algunas fueron conflagraciones, otras
intervenciones políticas y la mayoría tuvieron como eje la diplomacia; vencer a la
URRS pasaba por ir reduciendo su área de influencia y sus potenciales amigos.
China y la URSS tenían, hacia 1970, el propósito común de hacer triunfar el
comunismo en el mundo, pero eso no significaba ni remotamente que sus
relaciones fuesen cordiales. La disputa por ser el hegemón del mundo socialista
(además de problemas fronterizos) había ido avinagrando sus relaciones que luego
del triunfo de la Mao en la guerra civil china parecían fuertes y fue esta grieta la
que usó Estados Unidos para desgastar a su enemigo rojo, poco importó que el
comunismo chino en esos años estuviera viviendo su radical "Revolución Cultural".
La República Popular China era un limbo político, a pesar de ser claramente el
estado que ocupaba la totalidad del territorio histórico y casi toda la población
china no era reconocida por buena parte de la comunidad internacional como "la
verdadera China", ese título lo ostentaba Taiwán y eso le significaba ocupar la silla
de miembro permanente, con derecho a veto, en el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas; los comunistas con pretensiones, y necesidad, de crear su propia
área de influencia necesitaban el reconocimiento, y sobre todo, el asiento en el CS
de la ONU.
¿Cómo desgastar a la URSS?, se preguntaban en Washington, ¿a quién debemos
acudir para lograr el reconocimiento de la ONU?, era la cuestión central en Pekín,
las respuestas a estas preguntas fueron capaz de juntar el agua con el aceita. En
1972 el Richard Nixon, el republicano en estado puro, y Mao, la encarnación del
monstruo rojo para los Estados Unidos, se reunieron para reconocerse como
complementos y así desatar sus respectivos nudos, los que detenían sus
respectivas agendas geopolíticas. El resultado de esta reunión fue que Estados
Unidos reconoció, en 1972, a la República Popular China como la "verdadera
China" y en 1979 este gigante comunista asumió su asiento como miembro
permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, dejando de paso
a Taiwán (China Nacionalista) sin el reconocimiento internacional de la práctica
totalidad de los países, de hecho, hoy sólo quince miembros de ONU la reconocen.
Estados Unidos, por su parte, hizo nacer, entre la URSS y la RPC, una grieta que el
tiempo demostró que era insalvable, pero la estrategia de Estados Unidos asumía
que después de la Muerte de Mao el sistema económico del gigante de oriente se
mantendría con mínimas variaciones; he ahí un tremendo error de cálculo.
Tras la muerte de Mao las cuentas pendientes que se tenían los miembros del
Comité Central del PCCh se cobraron, los representantes duros del maoísmo
fueron apartados de las decisiones del partido y en su lugar una rara avis, una que
no miraba con malos ojos la economía descentralizada, empezó a ocupar el lugar
de estos, el líder de este grupo era uno de los proscritos por Mao Zedong; Den
Xiaoping. A partir de 1979 el sistema de economía centralizada se comenzó a
desmantelar, al principio lentamente, pero sin asomo de revertirse, y en lugar de
esta una mezcla inaudita, un oxímoron perfecto, nació; el "socialismo de mercado".
La frase "no importa el color del gato, lo importa es que cace ratones" es la
síntesis de las reformas chinas; lo relevante es que el sistema que se aplique
pueda generar riqueza, no importa si esto lo hace un inversor extranjero, el estado
o una mezcla de ambos. Al principio las inversiones de los capitalistas se pudieron
hacer sólo en un territorio específico del país, "la zona especial" era una especie de
estado dentro del estado, una región en dónde la planificación centralizada no
tenía cabida, el resultado de esta política fue que inversionistas privados, al
principio a goteras pero unos años después a raudales, comenzaron a instalar
fábricas en esta zona y que debido a su éxito impresionante comenzó a ser
replicada en diversas regiones del país.
China rápidamente, debido a lo barata de su mano de obra, se convirtió en la
fábrica del mundo, al principio de sus manufacturas salían zapatillas, pantalones y
camisas, unos años después lo hicieron tijeras, cucharas y cuchillos y fue así como
a mediados de la década de 1990 tecnología "made in Chine" inició a inundar el
mundo desde el puerto de Shanghái, pero el gato que cazaba ratones no tenía sólo
esta pata, simultáneamente, y casi sin ser advertido, el país empezó a desarrollar
una política de investigación de punta para poder producir implementos de mayor
"valor agregado", fue también en estos años cuando la copia descarada de
tecnología occidental hizo posible la complejización de la industrian china. El
crecimiento de la economía en esa década fue portentoso, cada 4 años la
economía de la RPC duplicaba su tamaño, a principio de este siglo ya era más
grande que la Italia y durante la primera década de la actual centuria, Francia,
Inglaterra, Japón y Alemania fueron sobrepasadas por China.
La fama de la mala calidad de los productos chinos está rápidamente dejando de
ser la opinión de la mayoría de los consumidores del mundo, hoy de sus factorías
salen mercancías con prestaciones similares a sus símiles occidentales, pero a
costos mucho menores y he aquí la pregunta-problema para las industrias
europeas, norteamericanas y del mar de Japón; ¿cómo hace China para fabricar lo
mismo que nosotros pero a precios más competitivos?, lo cierto es que el
desarrollo productivo chino puede hacer esto y la brecha aumenta al punto de que
en poco tiempo más será en extremo difícil ganar la competencia a los buenos y
económicos productos fabricados en la República Popular China y esta es la
principal amenaza geopolítica para Estados Unidos y sus aliados.
La amenaza que China significa para Estados Unidos es superior a lo que fue la
Unión Soviética, los chinos los están superando en el campo en que
supuestamente los norteamericanos son más fuertes y mientras mayor sea el
tamaño de la economía china más difícil será mantener su hegemonía mundial; el
paso del tiempo hará más fuerte a los orientales y más débiles a los angloparlantes
del norte de América y eso es algo inaceptable para los estadounidenses.
"Fue el ascenso de Atenas y el temor que eso inculcó en Esparta lo que hizo que la
guerra fuera inevitable", esto lo dijo Tucídides, hace 2500 años, a propósito de la
guerra del Peloponeso, esta sentencia, variando sólo los protagonistas, ha sido
constante en la historia y no somos pocos los que remplazamos en esta oración
Atenas por China y Esparta por Estados Unidos. El temor a perder su posición
geopolítica lo que haría a los norteamericanos atacar a los chinos.
Para ganar la Guerra Fría Estados Unidos fortaleció a la República Popular China,
en detrimento de Taiwan, en el supuesto que estos no representarían una
amenaza mayor, al menos no al nivel de lo que era la Unión Soviética, pero al
hacer esto, sin saberlo y menos queriendo, estaban gestando al rival que les
puede hacer perder su papel de Hegemón mundial.
Esperemos que esta vez la trampa de Tucídides no se convierta en hechos
consumados.
ÁNGEL ESPINOZA
¿Cuál recuerdo?
Cayó una moneda,
vibraciones
de cenicienta
muriendo
en las llagas de la ciudad
Comimos y eructamos
las sombras
de los estados
Sabíamos la pregunta
de las caricias
ignorantes
Mirada
esplendorosa
saboreando
lo incomprensible
La música nos contempla
en las distancias,
de esta ciudad muerta,
resucitada
-Yugo y penitencia
de un ladrillo
agonizante-
Memorias hiperactivas
de circuitos
aflorando…
Paraísos deformes y armónicos
en la conciencia
artificial
de los momentos…
(Pirámides y ritos en la carne de la tierra)
Se fueron
sin justicias,
los barcos
del horror
(Fragancias
llenas de sufrimientos)
-Hedores como puertas del recuerdo-
Nos fuimos eternidades,
retornamos
momentos invisibles
Dando vueltas
una y otra vez,
la circunferencia esclavizante
de la elipse
-Palabras obscenas bendiciendo misas-
¡Como si supiésemos
todos los misterios!
Desayunando
estrellas,
soñando big bang
Lunas voluptuosas
Y fálicas,
en los austeros
vacíos del recuerdo
-Cayó una moneda-
Desafiante
en la extrañeza de las gentes
-Recovecos misceláneos de momentos extraños, e inexplicables-
(No sabremos dónde caerá)
¡Euforia complaciente
en la pecera
de la vida!
Y saltamos,
gritamos,
sufrimos,
amamos
odiamos,
complacimos…
¡Y somos complacidos
en la dictadura del sentir!
Vivir es nuestra condena
absoluta,
en el embriagante
banquete del
olvido.
